sábado, 11 de mayo de 2019

Los Maestros y Maestras del Joropo Sucrense



Los maestros y maestras del joropo Sucrense, son aquellos (as) hombres y mujeres que luchan por mantener en el tiempo nuestra identidad musical.  Ellas y ellos, son la viva expresión que  llenan de Coloridos nuestro hermoso universo sucrentino  y  conjuga en su poesía, su música,  su baile y su canto: el amor, el dolor, la alegría y la esperanza. Son  aquellos lazos empíricos y académicos que por vocación aportan parte de su tiempo por educar,  difundir y mantener  a través de cualquier medio, nuestra cultura musical. Cultivando día a día,  las semillas creadoras de esta tierra de cultores y recogiendo en el mañana, los frutos que seguirán esa hermosa   cadena de multiplicadores,  en la enseñanza y aprendizaje, que mantendrán  vivo y  por siempre,  nuestro Joropo Oriental Sucrense.

Reseña Histórica de los cultores populares del Estado Sucre.


Maria Rodríguez
El 22 de julio de 1924 nació en Puerto Sucre de Cumaná, quien se transformaría en voz inimitable del canto sucrense y voz de su pueblo. Participó desde los 14 años de edad en actos culturales celebrados en su ciudad natal, en Sucre, en toda Venezuela y escenarios internacionales como Jamaica, Canadá, Cuba, Portugal, Inglaterra y Estados Unidos. Sus temas musicales hablaban de su vida, su tierra y sus tradiciones, en especial La Oración del Tabaco, Río Manzanares, El Negro Catanza, La Mariposita, La Culebra, La Iguana y El Burro, Los Dos Titanes, Las Diversiones Oriental y los Velorios de la Cruz de Mayo.

La cultora recibió numerosos reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de Cultura, el Premio Nacional de Danza, Gran Sol de Oriente, Tiuna de Oro, Espiga de Oro, Orden Antonio José de Sucre, Maestra Honoraria de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), entre otras distinciones.

Esta extraordinaria mujer venezolana, distinguida con el premio Nacional de la Cultura Popular por el gobierno Bolivariano, nunca abandonó su tierra natal, donde las abuelas Tomasa Rodríguez y Lorenza Ríos la iniciaron como artista, dejando a lo largo de toda una vida una huella imborrable de sabiduría y excelencia, resumida en decenas de canciones de su propia autoría y de muchos compositores orientales que le entregaron sus mejores versos para sentir el orgullo del canto en esa voz inconfundible y única conocida como la voz de Cumaná. El gran Margarito Aristiguieta, quien  fue el autor de la letra de uno de sus más difundidos temas, La Oración del Tabaco.

 Maríita Rodríguez también conocida como “La Sirena de Cumaná, dedicó 76 años de su vida entera  al canto y al baile popular, que la harán recordar siempre como una mujer consagrada a su música y a las tradiciones de su tierra. En Cumaná, bajo el empeño de la promotora cultural de la Universidad de Oriente, Elizabeth Hernández, se creó un teatro con su nombre, allí se bautizó su último disco y se contempló su última actuación pública entre joropos y boleros que fue uno de los géneros con los cuales se inició la artista en sus primeros años. 





HERNÁN MARÍN “EL REY DEL ESTRIBILLO COTORREAO”.

Hablar de este cultor es poner de manifiesto en nuestra memoria histórica de nuestro universo cultural sucrense, el canto del joropo con su estribillo cotorreao. Es la herencia ancestral de nuestra región oriental. Este insigne cantautor, folclorista, bailador e investigador de gran renombre nacional e internacional, nos ha llenado de mucha honra y orgullo con sus merecidos mérito dentro y fuera de Venezuela. Un personaje lleno de historia y de éxitos. Es uno de los principales estandarte de los Maestros y Maestras del Joropo Sucrense.
El Rey del Cotorreao nace un domingo 6 de octubre de 1940 en la calle Mariño de Cumaná, antiguamente llamada calle El Baño porque los habitantes se bañaban en el río que pasaba justo al lado. Su inclinación por la música la tuvo desde niño, heredada de su padre, Rafael José Marín Foucault, quien era músico y ebanista de ascendencia francesa y española. Su madre, Rosa D’ Flora de Marín, era de ascendencia italiana.
“Yo veía cómo ponían los dedos esos músicos y cuando llegaba a la casa practicaba, así fui aprendiendo”, cuenta Hernán Marín (2015), refiriéndose a los músicos de los barrios que pasaban de calle a calle durante su infancia. A los 10 años ya había empezado a cantar y tocar el cuatro, primer instrumento que le llamó la atención.
Sus estudios de primaria los cursa en las escuelas Eutimio Rivas y Ramos Sucre, en Cumaná. Se gradúa de bachiller en el Liceo Antonio José de Sucre y de Técnico Instrumentista y Operador de Radio en el Centro de Entrenamiento Industrial de la Mobile Company, en la Ciudad de Anaco, estado Anzoátegui. En esta empresa labora por 14 años y durante ese periodo forma parte de un grupo musical. 34
Al regresar a Cumaná en 1973, según el Diario Progreso, conoce al reconocido músico y guitarrista Cumanés Santiago Arismendi, quien lo ingresa al Grupo Oriente como vocalista y ejecutante del cuatro. Con esta agrupación graba dos discos: Grupo Oriente 1 y Grupo Oriente 2. Sin embargo, después de 1975 es cuando inicia sus grabaciones de discos que incluyen recopilaciones del folclor y canciones de su inspiración. En 1976 graba el primero de cinco LP, como solista, titulado “Adelante con lo nuestro”. Graba su segundo LP en 1978, “Hernán Marín es Folclore Vol.1” y en el siguiente año el volumen 2. El cuarto y el quinto LP los graba en 1981 y 1983, respectivamente. Con la era del CD, tiene más de cinco producciones donde, de igual forma, recopila no solo joropos sino también boleros, décimas, fulías, merengues, jotas y más.
Hernán Marín, no tuvo un ídolo fijo de niño. Pero si menciona que seguía a personajes como Chelique Saravia, Juan Vicente Torrealba, Benito Quiroz, Pedro López Marín, Mario Suarez y Alfredo Sadel. Cuando se interesa seriamente en la música, empieza a seguir a Alfredo Kraus, importante tenor lírico. Un día pudo conocerlo en el Teatro Nacional y aprovechó para hacerle preguntas acerca el canto lírico y el folclor, a lo que el tenor le respondió que se quedara con su folclor y aprendiera todo lo que pudiera en cuanto a la formación de las vocales, las consonantes, la pronunciación y las respiraciones que eso le iba a dar todo lo necesario para subsistir y poder interpretar la música venezolana.
Él indica que se ha caracterizado por ser autodidacta en sus estudios de teoría musical y del cuatro. No tuvo la oportunidad de estudiar en ninguna academia musical, pero se interesó y siguió consejos de buscar un profesor para tomar clases de vocalización, respiración y todos esos aspectos que le han permitido catalogarse como uno de los máximos exponentes de la música oriental. 35
Otra de las maneras por la que él es conocido es como el ‘Rey del Cotorreao’. El Joropo Oriental, musicalmente, se mide en un compás de ¾ y cuando se pasa al Joropo y Estribillo el compás cambia a 6/8, es decir, se vuelve más rápido. El estilo del cotorreao es alcanzar, con la voz, la rapidez del bandolín en el estribillo. En la definición de Hernán Marín (2015) “es un cuarteto octosílabo en el que tienes que intercalar una frase o palabras y debe durar el mismo tiempo que duraría sin la frase”.
En la canción favorita de Hernán Marín, de su propia autoría, Canta y baila joropo, se encuentra esta parte como ejemplo del cotorreao:
Trama, trama tramador, Trama si sabes tramar, que si no tramas el golpe es que no puedes cantar.
Ahora con el estilo cotorreao, en el mismo tiempo en el que dice el párrafo anterior:
Trama, trama tramador, (trama, trama) Trama si sabes tramar, (trama, trama) que si no tramas el golpe (trama, trama) es que no puedes cantar.
Este estilo, a pesar de verse complicado dentro de la música, para Hernán Marín ‘es una mantequilla’. Su destreza lo ha llevado a representar la música y el folclor oriental en Trinidad y Tobago y Estados Unidos, por citar algunos países.
Para Omaira Gutiérrez (2015), directora de la Casa de la Diversidad Cultural del estado Sucre, Hernán es un enamorado del joropo y también es referencia obligada del joropo oriental. “Cada vez que Hernán se monta en 36
una tarima o se pone en un velorio de Cruz de Mayo a cantar: se entrega, entrega lo mejor de sí porque es un artista comprometido con lo que hace, con su canto, con su pueblo, con la música y con cada uno de esos géneros que Hernán interpreta”, comenta.
Este destacado músico, cantautor, es también investigador y folclorista de las tradiciones y raíces orientales, en especial del estado Sucre. “Yo tuve que investigar eso por una razón: saber qué era lo que yo estaba haciendo. Porque cómo llego yo a saber lo que era un estribillo, que es una transformación musical de los valses, de los merengues, de las jotas, de las malagueñas. Esa investigación me llevó a recorrer casi todo el estado Sucre para ver dónde se cantaba eso”, señala Hernán Marín (2015).
Estelio Padilla (2015), quien ha trabajado en reiteradas ocasiones como mandolinista de Hernán Marín, comenta: “Él siempre está muy preocupado por el quehacer cultural nuestro, sobre todo porque nuestras manifestaciones populares tradicionales se hagan difundir. Es un defensor nato de nuestra cultura tradicional popular”. Es por ello que, el Rey del Cotorreao se ha desempeñado también como Promotor Cultural, impulsando e incentivando los valores culturales, a través de las visitas a las escuelas (voluntariamente), universidades e institutos para dictar cátedras y talleres el disfrute y valoración del cuatro, del joropo oriental y el estribillo, de la música navideña, de valores artísticos de la región sucrense como cantantes, instrumentistas y grupos musicales.
Al momento de montarse en el escenario, Hernán lo único que piensa es en hacer bien su presentación para que la gente quede conforme. “Al estar allí hay una pequeña transformación. Es una persona que va a representar lo nuestro, que tiene que cantar bien, hacerlo bien. Esa es la transformación que hay, es el artista que está ahí, porque cuando bajamos 37
del escenario, ya no es el artista, es simplemente Hernán Marín”, explica el Rey del Cotorreao.
Por toda su carrera, ha sido merecedor de distinciones y reconocimientos, tales como la Orden Gran Mariscal de Ayacucho, la Orden Honor al Mérito de la Guardia Nacional, la Cruz de la Fuerzas Armadas policiales del Estado Sucre, Profesor Eméritas de la Universidad De Oriente y más.
El director de cultural del estado Sucre, Rafael Hernández (2015), expresa que “Hernán Marín es la picardía y la alegría cumanesa hecha canción”. En 1995, el Rey del Cotorreao es declarado Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre por el gobernador Ramón Martínez, en el marco de los 200 años del natalicio del Mariscal Sucre. Sin embargo, no se encuentra copia de la gaceta oficial en Fundapatrimonio ni en el Archivo General del estado Sucre. Alfredo Bello (2015), presidente de Fundapatrimonio, indica que probablemente haya sido solo un decreto que no fue publicado.
En el año 2006, Hernán Marín, es nombrado embajador cultural de la Universidad De Oriente y también empieza a formar parte del Centro de Estudios Caribeños de la misma casa de estudios.
La Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), en el año 2012, le entrega la distinción de Maestro Honorario de esta casa de estudio al Rey del Cotorreao y a otros destacados cultores del país.
“Hernán Marín es de esas voces que las identificas con el pueblo, con una ciudad, comunidad, con un estado. Cuando tú lo oyes, la asocias rápidamente, es una voz cumanesa inconfundible”, expresa el antropólogo Alfredo Bello (2015).
Texto: Gisela Gutiérrez Pira





De derecha a izquierda: Pipo Montilla, Jesús "Pescaito" Gutiérrez, Hernán Marín, Alfonzo Moreno y Estelio Padilla

Juancito Silva “El Bandolín de Oro”

Músico y compositor.

Juan Silva, Es uno de los mayores exponentes del  joropo  Sucrense. Uno de los músicos folcloristas bandolinista más reconocido en Venezuela. Su estilo es muy jocoso y va más dirigido al público bailador.  Sus temas son referencia en cuanto a las fiestas tradicionales y populares que se celebran en la  región;  y  en las actividades educativas culturales que se realizan en todos los colegios del oriente venezolano. Es uno de los bandolinistas más virtuoso en la interpretación del joropo en toda su extensión. Por eso es reconocido por su calidad y destreza como “El Bandolín de Oro”.
     Nacido en Yaguaracual (vía Cumaná Santa Fe), el 30 de Marzo de 1949. Desde temprana edad ya asomaba  ese talento heredado por  su madre Carmen Machado, una bailadora de joropo muy popular y de su Pastor Silva, un músico talentoso que dominaba muy bien  el cuatro, la guitarra la cuereta (Acordeón) y  las maracas. También trabajó con unos de los insignes acordeonistas del estado Sucre (Lucrecio García).

Juancito Silva, además de ser un excelente bandolinista es un buen bailador del joropo Sucrense y ha participado en las muestras de los talleres dictados por Domelis González dentro y fuera de la región. Es reconocido por sus hermosas composiciones como: “Carmen”, “Yaguaracual” estos dos temas de su primera producción musical en disco de 45 en la casa discográfica “POLYDOR”. También está “El Pastorcito”  un Joropo con golpe de arpa de su LP (disco de larga duración) grabado en la empresa disquera  NSA del grandioso Nelson Salina. Las diversiones (“El Chirulí”, “El Campanero”) y el joropo “El Picadillo” temas de la producción NATURALÍSIMO, realizada gracias al Profesor Guillermo García Campo en el “Estudio 58”, de  la Dirección de Cultura de la UDO. Y  “Benito Iradis” uno de sus mejores temas en su CD, SIEMPRE NATURAL  grabado en el Centro Nacional del Disco (CENDIS).  
Juan Silva, ha llevado nuestro joropo sucrense  a escenarios nacionales e internacionales: Emprendió una gira por Europa con la agrupación Serenata Guayanesa, recorriendo países como Francia, Italia, España, Londres e Inglaterra.


“El Bandolín de Oro” ha sido merecedor de reconocimientos y premios por su extensa labor en la proyección de nuestra música folklórica: Ha recibido dos veces de parte de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre, Edo. Sucre;  “La Orden Cacique Cumaná en su primera clase”.
Recibió reconocimiento  al llegar de la gira por Europa de Renny  Ottolina, uno de los mejores narradores, locutores, animadores  y productores de programas de radio y televisión de Venezuela. El premio  “Gran Sol de Oriente” en los años 1977 y 1978. También obtuvo reconocimiento por el  CONAC, de la fundación Bigott; de la UDO núcleo de Sucre y la dirección de cultura del estado Sucre, entre otros.

Juancito Silva “El Bandolín de Oro”,  es uno de los más insignes cultores populares de nuestro estado Sucre. Fue nombrado Patrimonio Cultural Viviente el 18 de diciembre de 1994.
























https://pipomontilla.blogspot.com/2019/05/los-maestros-y-maestra-del-joropo.html#more

REMIGIO “MOROCHO” FUENTES

Remigio “Morocho” Fuentes es un músico extraordinario, hombre afable y sencillo nacido en Piedra de Molé, un pequeño enclave situado en la Serranía del Neverí, municipio Montes del estado Sucre, Venezuela, en el año de 1954. De 
raigambre campesina, proveniente de familia de músicos y consustanciado con el esplendor de la naturaleza, comienza a temprana edad a transitar por los difíciles senderos de la música oriental venezolana. Su abuelo, padre y algunos tíos, eran los músicos de su entorno más íntimo; duchos en el cuatro, las maracas y la tambora, mientras que su madre, Doña Efigenia, gustaba de cantar “la malagueña”. 
Todos eran excelentes bailadores de joropo estribillo y se constituyeron, entre el fragor de las actividades labriegas y la alegría que la música les proporcionaba, en el aliento que impulsaría a Remigio a desarrollar este difícil arte.
“Morocho” Fuentes, como se le conoce hoy afectivamente, vivió sus primeras experiencias musicales de mano de su padre, quien le enseñó los rudimentos del cuatro, y en los encuentros con los tocadores de la zona. A los 11 años se 
muda a la población de Canta y No Llores, donde comienza a interesarse por la mandolina. Allí recibe sus primeras lecciones del mandolinista Marcelino Salazar. “Morocho” también aprendió a ejecutar las maracas, recreándose en su 
inusitado ritmo. El canto a capella era su compañía en la faena campesina, junto a su padre. Transcurrido cierto tiempo, después de haberse residenciado en la población de Cedeño, comienza a dar muestras de su gran destreza en la mandolina, instrumento conocido popularmente en esas zonas como bandolín. Allí realiza sus primeras actuaciones como músico acompañante en las fiestas patronales, haciendo gala de sus habilidades y calidad interpretativa en la ejecución del joropo oriental, además de otros géneros musicales de la región: fulía, galerón, canto de maluca. Es así como el “Morocho” Fuentes, bajo el yugo de su inquieta efervescencia, en la búsqueda de esa libertad espiritual que la música proporciona y que lo ayuda a construir sus propias verdades, ha ido incorporando en su arte las más variadas recreaciones melódicas, rítmicas y sonoras, que expresan a su pueblo el gran amor y abnegación con que se dedica a este complicado género musical: el joropo estribillo.
Luego, la vida le depara nuevos horizontes al residenciarse en la ciudad de Cumaná, donde tuvo la grata oportunidad de conocer a la cantautora María Rodríguez, a quien decide asistir como mandolinista del Grupo Chiguao y de Comparsas de Cumaná, de la cual ella fuera directora. Ambas agrupaciones pertenecen al Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. Esta situación coyuntural le permite a Remigio ingresar a esa casa de estudios como director del Grupo 21 de Noviembre, donde laboró por 25 años. Hoy forma parte del personal jubilado de esa institución.
En su trayectoria artística, Remigio “Morocho” Fuentes ha producido varios trabajos discográficos y compartido espacios culturales, en calidad de acompañante, con artistas como Gualberto Ibarreto, Héctor Cabrera, Pedro Hernández, Renzo Nazaret, José Ramón Villarroel, José Julian Villafranca, Hernán Malaver, Berta Vargas y Guillermina Ramírez, entre otros, además de sus sempiternos amigos Hernán Marín y María Rodríguez. Igualmente, ha llevado el folclore venezolano a otras latitudes, como Estados Unidos, Inglaterra, Portugal y Puerto Rico. Es acreedor de valiosos reconocimientos, entre los que destacan el recibido como músico de planta del Festival Universitario de la Voz y la Canción Inédita (junio 2002) por su participación en el evento Luis Mariano, Sencilla Presencia (marzo 2003) y como homenajeado por la Comisión Permanente de Directores de Cultural de las Universidades Venezolanas (noviembre 2003). Por su labor como músico y por su virtuosidad al ejecutar la mandolina, Remigio “Morocho” Fuentes ha sido distinguido como Patrimonio Cultural Viviente.
El estilo interpretativo de este singular músico no deja de ser motivo de grandes emociones y admiración. Su inagotable e impredecible creatividad es meritoria cuando interpreta el joropo oriental y, sobre todo, el estribillo improvisado, que ejecuta con verdadero ingenio.


Versión del texto de Manuel Sánchez Farías, en el CD Mi Bandolín. Tambien en Enciclopedia de la Música en Venezuela, Fund. Bigott y www.sucre.udo.edu.ve/21noviembre_miembros.htm
















José Julián Villafranca “El Trigueño”

  Nació en Carrizales de Aricagua, Municipio Montes del Estado Sucre, el 07 de Abril de 1931. Músico – cantautor y poeta.  Hombre Campesino, cañicultor activo, con más de 50 años en las labores agrícolas y artísticas. A los 14 años de edad José Julián Villafranca comenzó a manifestar  su pasión por la música sucrense y venezolana, entendiendo su sentido como expresión del pueblo y resaltando su autenticidad; llevándolo a componer joropos, aguinaldos, merengues, fulias, puntos, valses, malagueñas, galerones y hasta boleros… De su raíz y experiencia campesina amasó grandes conocimientos, de donde surge el dulce manantial de su canto y sabiduría. El 14 de octubre de 1965 funda el Teatro Campesino “General Domingo Montes;  y el 13 de mayo de 1977 el Grupo “Quinteto Típico Montes”.

El 13 de marzo de 1977,  tuvo su primera presentación  con su  grupo “Quinteto Típico Montes”, en la concha acústica del Parque Guaiquerí. La agrupación está compuesta por Julián Coraspe (bandolín), Fausto García (guitarra), Aníbal Rodríguez (tambor), Julio Ramón Villafranca (cuatro); y “El Trigueño”.

En 1988, representó a Venezuela en el Primer Festival de Décimas del Caribe, realizado en San Juan de Puerto Rico.
El “Quinteto Típico Montes” ha producido aportes significativos para la música oriental. Han sido ellos los primeros en utilizar el tambor cuadrado, elaborado con una caja de madera cubierta por ambos costados con cuero delgado de chivo, onza o vaca: “se inventó en San Juanillo y su autor fue Juan Bautista Coraspe, hermano del músico ejecutante de la bandolín en el Quinteto. Hoy, la idea (el tambor cuadrado) de Coraspe  marca el compás de los aguinaldos, fulias, galerones, joropos, malagueñas y puntos interpretados por el Quinteto.

“El grupo también explota una invención de José Julián Villafranca: el punto redoblado. Este modo de recitar una espinela implica el canto de los cuatro primeros versos de la décima, el avance hacia un interludio musical –instrumental- y su término con la declamación de los seis versos restantes.
               
En  1994 el Premio Nacional de Cultura Popular otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)… “Su forma picaresca (y humorista) de acompañarse con las maracas mientras canta es un espectáculo en sí mismo. “Acompañado por el Quinteto Típico Montes nos pasea por diferentes formas del folklore oriental: el Joropo, el Joropo Cotorreao, el Golpe y Estribillo, la Fulía, el Seis Puntilleado, expresiones éstas que van tomando forma en su voz y poesía, junto a la instrumentación de la bandolina, del cuatro, la guitarra, la tambora y del cajón que hace las veces de contrabajo”.



Jesús Gutiérrez "Pescaíto"

Jesús Gutiérrez, nació en Cumaná el 07 de febrero de 1944, es un músico de gran trayectoria que formó parte como pecusionista de los grupos populares: El Conjunto Polar, Los Ases del Ritmo, Combo Casino, Los Armónicos, Los Cocoteros, Isidro y sus Tigres. Después pasa a formar parte de los grupo folclóricos como maraquero, donde deja su sello,  dándole forma y color al joropo estribillo. Acompañó  a los cantantes y grupos más relevante y representativo del Joropo Oriental Sucrense: María Rodríguez, Hernán Marín, Willy Tango, Geraldo Oyoque, Morocho Fuentes, Rafael Tortabú.


Jose Salvador Cortéz El Pollo de Cariaco

El galerón es parte de nuestro joropo sucrense. Los dos van casi siempre de la mano en las actividades y celebraciones, sobre todo en los velorios de Cruz de mayo y en las celebraciones de la Virgen del Valle que es donde se hace el tan esperado encuentro entre músicos, cantantes, poetas y bailadores. Todos ellos son los Maestros y Maestras del Joropo Sucrense:
En esta oportunidad tenemos en nuestras reseñas a uno de los más grandes exponentes del galerón, El Pollo de Cariaco, uno de los cultures galeronistas de más trayectoria del estado Sucre. Este insigne maestro de las décimas, tiene más de 60 años trabajando en el enaltecimiento de este hermoso género oriental en toda Venezuela. Es un personaje muy querido y popular. Todos esperan su grito de guerra que lo identifica en las actividades culturales, fiestas, celebraciones, sobre todo en la Cruz de mayo y en los Festivales de Galerón: “Ay mijo, Tu mai tà jumá”.

JOSÉ SALVADOR CORTÉZ “EL POLLO DE CARIACO”
Dirección de Cultura de la UDO- Sucre
Nació en Cariaco, municipio Rivero del estado Sucre, el 08 de Mayo de 1937. Hijo de Lucas Ramírez y Remigia de la Cruz Cortéz. Desde muy joven se inició como galeronista y le decían el Pollito porque tenía muy buena voz. Él creció escuchando en la radio a José Farías “El Gallo de Quiriquire”, Julián la Guanta, “El Gavilán de Yaguaraparo” y “La Nube Negra del Ganso”.
Su buena voz y su extraordinaria capacidad para improvisar décimas, le hicieron un lugar entre los grandes del galerón oriental. Ha recibido varios homenajes, premios y reconocimientos: Universidad de Oriente núcleo de Sucre; Gabinete de Cultura del estado Sucre, Universidad de las Artes (Unearte), entre otros.
Actualmente es formador de las nuevas generaciones en la escuela del Canto del Galerón y fue nombrado Patrimonio Viviente según decreto número 742.







Francisco Cortesía “Chico Mono”

Chico mono, es el único bandolinista que queda de aquellos exponentes del joropo esencialmente puro de los tiempos de Daniel Maiz, Atanasio Rodríguez, Chico Eloy, Eduardo Figueroa, Geraldo Oyoque, entre otros. Es un músico extraordinario que expresa con su humilde y callada personalidad la alegría y hermosura de sus temas a través de su amado e inseparable instrumento musical. .

Nació en cumana el 3 de julio de 1938. Se crió en San Luis viejo y estudió en la escuela Marco Antonio Saluzzo. Aprendió a tocar el cuatro viendo su tío Luis Antonio Cortesía, hermano de su mamá.
Acompañaba con su cuatro a su padre Juan Francisco Suárez, a recorrer las casas de los amigos con las tradicionales parrandas de aguinaldos.Trabajó en el Portuario de portero durante 10 años y en la UDO núcleo de Sucre por 25 años.
Su primera mandolina se la regaló un pescador del Rincón de Araya y a los 15 años aprendió a tocarla por oido, observando a los maestros Chico Eloy, Enrique Figueroa y otros más, cuando tocaban en fiestas y velorios de Cruz de Mayo. Es uno de los compositores más reconocido del estado Sucre. Sus temas tienen un contenido armónico y melódico muy bonito e interesante y que han sido recreado por muchos grupos musicales. Entre sus temas iconos están “Azucena” y “Limón Cajero". Trabajó con María Rodríguez y luego formó su grupo "Chico mono y sus monitos". enalteciendo nuestra música oriental sucrense por toda Venezuela.
Ha recibido muchos homenajes: en el museo del teclado, en la Alcaldía de Guanta, por Benito Irady; en La UDO- Sucre, En la Dirección de Cultura del Estado Sucre, entre otros.
En 1995, fue declarado Patrimonio Cultural viviente del Edo. Sucre. Fracisco.
"Chico mono" Cortesía es sin duda, UN MAESTRO DEL JOROPO SUCRENSE.






Martha Pinto "La Estrella de Oriente".

Marta Margarita Pinto de Arismendi, conocida como la “Estrella de Oriente”, nacida el 30 de Enero de 1941 , en la zona rural de San Juan de Macarapana, en Cancamure del Municipio Sucre, dónde permanece hasta la edad de siete años, a pocos kilómetros de Cumaná, ve sus primeras luces de la vida entre los ríos Cancamure, Guaranache y Manzanares, luego viene a residenciarse en la capital del estado Sucre, Cumaná, en el Barrio “Fe y Alegría”, donde vive actualmente por más de setenta años. Su mamá llevó por nombre María Saturnina Pinto y su Padre Delfín Sánchez, todos nacidos en San Juan, madre de doce hijos nueve varones y tres hembras.
Marta Pinto, declarada Patrimonio Cultural viviente del estado Sucre, por el Ejecutivo Regional, se dedicó a organizar diversiones en las comunidades incorporando a niños y niñas en las comparsas como la burriquita, en programas culturales e invitaciones en las escuelas e instituciones públicas y privadas, se evidencia tremendamente emocionada, manifestándose muy satisfecha por la manera como es homenajeada y reconocida, actualmente existe un documental que refleja la historia de su vida. Manifestando su agradecimiento de haber recibido esta presentación y que le hayan hecho este hermoso trabajo, refleja estar contenta porque el público venezolano puede conocer como me inició en este mundo y es algo que perdurará en el tiempo, dice Marta Pinto visiblemente emocionada.
Desarrolló las expresiones como cultura popular a través del galerón y el canto de fulía, además de organizar y montar los velorios de “Cruz de Mayo” en las comunidades de la ciudad cumanesa y otras regiones del país. En el inicio de actuaciones de canto es acompañada por Francisco Cortesía “Chico Mono”, otro de los Patrimonio Viviente de, en Mata Pinto Cumaná se engalana con otro baluarte de la expresión de la cultura popular.
Al mismo tiempo, del canto en Cumaná Marta Pinto realiza bailes, diversiones como “la burriquita” diversión con acompañamiento de la musicalidad que identifica las manifestaciones populares cumanesas, acompañada del joropo y las expresiones afrodescendientes, representando estas recreaciones como la forma de la interculturalidad de la Primogénita de América, al incorporar las destrezas culturales de la expresión plástica, en la elaboración de las máscaras de la burriquita y las negritas de las fiestas de carnaval, al perpetua las tradiciones vividas con sus padres como promotores de los encuentros culturales en las diferentes comunidades, estados, ciudades, instituciones, personalidades, amigos y vecinos.
El entorno de la familia afianza el recorrido cultural del canto y las diversiones en la cultora popular Marta Pinto, mujer llena de alegría, amor por su originalidad, composiciones poéticas, cantos y musa, expresión convertida en la cantinela cumanesa y apego a la dedicación devota en las festividades de la “Cruz de Mayo”, en la identidad cultural de la ciudad de Cumaná, viva expresión patrimonial de la identificación cultural como cantora de la música del pueblo alegre, lleno de sonidos musicales del joropo y el galerón, entre otras predominantes manifestaciones.
Ha recibido numerosos reconocimientos, invitaciones y dedicatorias, se destaca en los encuentros desde sus primeros inicios por el canto de la Cruz de mayo, al colaborar con los las actividades culturales solicitadas por las diversas universidades en Cumaná, como La Universidad de Oriente, (UDO), en los programas de servicios comunitarios, entre otros, gracias a esas bondades que suelen darse en agradecimiento por los favores recibidos. Canta con voz muy fina y gentil, fuerte, acompasada, armónica y hasta le echó una cantica al Comandante Presidente, en 2012 cuando recibió su certificado de la Misión Robinson "Yo si puedo", después de su protagonización, volvería deleitar a la audiencia con versos improvisados para la ocasión. Por su trayectoria como Patrimonio Cultural viviente, la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, le otorga un reconocimiento por su destacada proyección artística popular.

Texto: Wilman Vallera. Doctor en Patrimonio Cultural


Alfonzo Moreno

Un músico extraordinario, ejecutante del cuatro venezolano. Es uno de los dignos representantes acérrimo de la música Oriental Sucrense y que se ha mantenido fiel en la defensa de nuestro acervo cultural musical, lo cual le ha permitido llevar su arte por diferentes lugares de Venezuela y otros países como Trinidad y Tobago, Portugal, España, USA. China e Italia.
Alfonzo Moreno, Nació en Cumaná, el 27 de junio de 1952. Desde temprana edad sintió inquietud por el cuatro y aprendió con los maestros de las calles. Uno de sus influencias fue, el músico Manuel “Sinfonía” Villarroel (uno de los mejores ciclista del estado Sucre).
Estuvo durante 19 años como instructor de música en la Fundación del niño de la Urbanización Brasil. Ahí inició en la música a muchos niños y niñas de la comunidad y de los sectores adyacentes que hoy en día muchos de ellos son excelentes músicos popularmente conocidos como: Bladimir “Tabaco” Guerra, Amador Guaramato, Douglas Velázquez y Luis José Sánchez.
Alfonzo Moreno, perteneció a varios grupos locales muy populares de la ciudad como: Los Traviesos, “Atarraya”, “Arpegio”, “Crucigrama”, “Turimiquire”, “Curare”, “Policromía”; entre otros.
Ha acompañado a cantantes de la talla de Héctor Cabrera, Alfredo Sadel, Rosa Virginia chacin, Tania. Lilia Vera, Esperanza Márquez, Cecilia Tood, Amaranta, Ana Cecilia Loyo y Corina Peña.
Ha realizado Trabajos discográficos con grandes artista músicos y cantantes como: Hernán Marín, María Rodríguez, Gualberto Ibarreto, Enrique Rivas, Aquiles Báez, Nicolás Real, Daisy Gutiérrez, Morocho Fuente, Lucila Becerra, Roselis Salazar, Apudons, Luis Noriega, "Carmelo con Karburo", Daisy Gutiérrez, También con los maestros del Joropo para el Museo Smithsonian y con el Ensamble Cuatrinka donde actualmente dirige junto al Flautista el maestro Gabriel Aroca.
Recientemente grabó para GUATAKA, con el maestros Remigio “Morocho” Fuentes y Tello Aguilera uno de los mejores maraqueros de nuestra Región. Los artistas invitados fueron: Las cantantes Betzaida Machado y Zenaida Rodríguez y los músicos, el contrabajista David Peña el popular “Zancudo” y el maestro guitarrista, Aquiles Báez.










 

DAISY GUTIÉRREZ
Nació en Cumaná, estado Sucre. Desde niña, siempre ha sido amante apasionada de la música de Sucre y nueva Esparta: polos, gaitas, malagueñas, joropos, etc. Cantos que eran entonados por sus padres. Comenzó sus inicios en grupos corales. Creció escuchando a María Rodríguez (la Voz de Cumaná), a Hernán Marín, Luis Mariano Rivera, Benito Quiroz, Jesús Ávila, el Carrao de Palmarito.
Realizó estudios de Canto, Teoría y Solfeo, (escuela de música José Lorenzo Llamozas, Caracas) Educación Musical, así como Cuatro Solista, con el maestro Fredy Reina. Grabó dos micros para el programa Ventana Mágica: El Cocuyo y Serenata de Alba. Participó como jurado en diversos y numerosos festivales de música tradicional Venezolana.
En nueva faceta como cantante bolerista, participó en la Peña Bolerística del Maestro Berardo Alzola en la Ciudad de Matanzas, Cuba, en el año 2003, además de otras presentaciones en la ciudad de la Habana. Ha compartido escenarios con intérpretes nacionales como: Morela Muñoz, Lilia Vera, Jesús Sevillano, Serenata Guayanesa, Cecilia Tood, Gualberto Ibarreto, Un Solo Pueblo, Perucho Conde, Balbino Blanco Sánchez, etc, e internacionales como: Sonia Silvestre y Víctor Víctor, (Republica Dominicana), Grupo Moncada (Cuba), César Isella (Argentina), Pereira Da Viola (Brasil) entre otros.
Tiene grabadas varias producciones discográficas, entre ellas: “Nuestros Valores”, en el cual interpreta autores como Luís Laguna, Henry Martínez, Hernán Marín, Luís Mariano Rivera, María Rodríguez, Rafael Salazar, en amplia muestra de la diversidad de géneros de nuestra música tradicional. “Una Patria Tengo” en donde incorpora además de importantes autores venezolanos como Otílio Galíndez y Nelson Laya, entre otros, cuatro temas de su autoría, presentándose así como cantautora. “Oriente de Cercanias” donde reúnes géneros Sucrense y Margariteño, con letras de su autoría y de otros autores conocido como Edgar Zapata, Jesús Ávila, Luis Mariano Rivera, Beto Valderrama, Ibrahím Bracho, Paula Núñez, entre otros.
Como socióloga y miembro del equipo de cultura del ejecutivo de Aragua, luego de un diagnóstico efectuado al sector cultural aragüeño, elaboró el proyecto de creación del Centro Regional de Documentación e Investigación de las Culturas Populares CERDICP, del cual fue Directora Fundadora. Desde el CERDICP, se dedicó a la planificación y ejecución de proyectos de investigación, formación, documentación y difusión de la tradición popular, tanto de Aragua, como de los diferentes estados de Venezuela.




Inocente Rivas "PIJILLO"

Guayabal vio nacer a uno de los grandes exponentes de nuestra cultura musical sucrense: INOCENTE RIVAS “PIJILLO”. Un músico ejemplar que entre taparas y capachos expresa esa alegría enérgica que contagia con su gracia y jocosidad a ese público oyente y bailador que engalanan las festivas y coloridas joroperas. Pijillo, aún a sus 76 años, conserva vivo ese espíritu jovial y ocurrente que hace grato los encuentros, con sus graciosas pláticas en su rica tradición oral campesina, que nos conecta más con nuestro acervo cultural. Inocente Rivas, es un cultor digno de admiración que aún mantiene viva aquella llama que transmite ese arrojo alborozado que nos anima a todos los que hemos crecido en este mundo mágico de nuestra hermosa música oriental sucrense: a quererla, amarla y disfrutarla más cada día. La verdad que es admirable y motivador cuando un personaje incansable tan querido como pijillo a la edad que tiene, expresa siempre con orgullo: “Quiero seguir tocando hasta que el cuerpo aguante”.
Nació en el caserío Guayabal, cerca de la comunidad Yaguaracual de la parroquia Raúl Leoni, el 28 de diciembre de 1942. Sus padres fueron Genaro Heriberto Rivas y Carmen Eusebia Goitia de Rivas. Despertó su curiosidad por la música a la edad de 7 años, observando a sus tíos Camilo Rivas y Natividad Goitia, por lo que a los 9 años ya dominaba el cuatro, las maracas y el tambor cuadrado.
A la edad de 12 años se dirige a vivir en casa de su tía Felipa Martínez de González en la ciudad de Cumaná. Lugar donde empieza su carrera musical. Trabajó más de 30 años con la agrupación de Juancito Silva “El Bandolín de oro”. También ha participado con importantes y relevantes agrupaciones, músicos y cantantes como: 21 de noviembre, Estelio Padilla, Remigio Fuente, Alfonzo Moreno, Jesús “Chuo” Marín, Hernán Marín, Willy Tango y con la agrupación “Joropo y más nà” dirigido por en el músico bandolinista Douglas López “El Chino”, donde actualmente pertenece.
Inocente Rivas ha participado en varias trabajos discográficos con: Juancito Silva en las producciones "Naturalísimo" y "Siempre Natural). Con La cantante Rita Figueroa en la producción “Entre cuerdas amigas” y también con la agrupación “21 de noviembre”.
Pijillo, fue declarado Patrimonio Cultural en el año 2009. Su ardua Labor por nuestra música Sucrense, lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos: Ministerio de Educación, Dirección de Cultura de la Gobernación del Estado Sucre, Fundación Casa de la Cultura, Dirección de Cultura de la Alcaldía del municipio Sucre, entre otros. Fue homenajeado por la universidad de Oriente núcleo de Sucre en el Marco del XXII Festival de la Voz Universitaria y la Canción Inédita del Núcleo de Sucre.
Indudablemente nuestro querido y apreciado Inocente “PIJILLO” Rivas es, un Maestro del Joropo Sucrense.



Román Betancourt










WILLY TANGO
Luis Beltrán Márquez, es un músico, cantautor y poeta conocido popularmente en el mundo artístico como Willy tango. Es un hombre muy sencillo, poseedor de un gran talento artístico que con su carisma y su gracia, deleita a todo un público en sus presentaciones. Es un cultor de esta prodigiosa tierra Oriental Sucrense, que nos ha representado en toda Venezuela y en muchos lugares del mundo, enalteciendo nuestra prestigiosa música y gentilicio.
Nacido en la población de Quebrada Seca Parroquia San Fernando de Cumanacoa, Municipio Montes, el 28 de Febrero de 1957. Hijo del señor Porfirio Malavé y la señora Francisca Márquez. Desde temprana edad recibió toda la influencia musical de esta tierra gloriosa de cultores, escuchando Galerón, Joropo, Punto de Velorio, jotas, malagueñas, polos y otros géneros interpretados por los cantantes de aquella época. Su gran admiración por aquellos músicos y cantantes despertaron tanto interés que por el canto y la ejecución de algunos instrumentos como el cuatro, la armónica, las maracas y el tambor cuadrado entre otros. Luego, emprendió de lleno su camino a la música.
Después de su trayectoria musical por los pueblos cercanos de su amada tierra, llega a Cumaná. Ahí es recibido como un hijo más de esta ciudad primogénita. Recibiendo muchas invitaciones especiales en fiestas, actividades culturales y en muchos festivales de joropo y estribillo, alcanzando mayor popularidad entre muchos músicos y cantantes exponentes de la capital.
Willy Tango ha participado en varias producciones discográficas. Sus temas son muy populares como ‘’La Catira de Caigüire’’ del compositor y cantante Ramón Villafaña en el disco CUMANA DE MIS ENSUEÑOS producido por el maestro José Gregorio Enis . “El Indio de Cumaná” en el disco UN CANTO A CUMANÁ, producido por el CENDIS (Centro Nacional del Disco) en Caracas. Y “Soy Mochimero” del disco LO PURO DE MI FOLCLOR, en la producción musical del maestro Douglas Velázquez. Actualmente dirige su propia agrupación conocida como “Grupo Cosecha”.
Luis Beltrán Márquez "Willy Tango", es uno de los cantantes más destacado del joropo estribillo. Ha recibido muchos merecidos homenajes y reconocimientos por su ardua trayectoria. Es un constante defensor de nuestra música, un servidor de esta patria, apegado a los valores de nuestra identidad cultural.
Luis Beltrán Márquez "Willy Tango", es uno de los cantantes más destacado del joropo estribillo. Ha recibido muchos merecidos homenajes y reconocimientos por su ardua trayectoria. Es un constante defensor de nuestra música, un servidor de esta patria, apegado a los valores de nuestra identidad cultural.




Douglas Velázquez

Oriundo de Nirgua. Edo Yaracuy. Llega a cumanà a los diez años e inmediatamente hace conexión con la música tradicional de la región oriental. Desde el primer momento comienza a recibir la influencia de personalidades como Maria Rodriguez, Hernan Marìn, Gualberto Ibarreto. Recibe de su abuelo paterno el primer bandolin con el cual comenzaría a transitar la senda del joropo oriental y demás géneros del acervo musical nacional. Se inicia en el seno del movimiento de estudiantinas liceistas con el maestro Otilio Rosales y luego incursiona en la orquesta nacional juvenil de Venezuela, animado por el maestro Giussepe Gay a estudiar violín y teoría de la música.

    El conocimiento ancestral de Francisco Cortesía, Juan Silva, Eduardito Figueroa y Remigio Fuentes dieron de manera directa a Douglas Velasquez los secretos de la  interpretación del joropo con estribillo mediante  tradición oral.

Douglas Velásquez ha participado en festivales internacionales de folklore en las categorías de danza y música en México, Turkia, España y Portugal. Actualmente participa en conciertos,  grabaciones de producciones folkloricas, música para Danza, Teatro y talleres de formación a docentes en áreas de música tradicional.



KEILA GUTIÉRREZ

Keyla Gutiérrez, es una de las cantantes populares de nuestro estado Sucre, que tiene la capacidad de interpretar fácilmente y dentro de contexto, los géneros musicales venezolanos y otros fuera de nuestra frontera como El Pop; La Salsa; El Merengue, El Boleros, La Guaracha, entre otros. Su hermosa voz y calidad humana le ha dado un lugar muy especial aquí en los Maestros y Maestras del Joropo Sucrense.



Nació en Caimancito, Península de Araya, Estado Sucre. Comenzó su camino por la música a los 14 años de edad formando parte del orfeón IUT Cumaná, actualmente Uptos. Como vocalista ha participado en muchas agrupaciones y orquestas muy reconocidas de la ciudad de Cumaná como: STYLO, Dirigida por Osvaldo Alvarado. Agrupación musical ADAGIO y SI, MI COMPAY, Ambas Dirigidas por Douglas Velásquez Acosta. Banda Municipal Sucre y Cumaná Super Star Dirigidas por Vladimir Jose Rodriguez. Cuatrinka, dirigido por Alfonzo Moreno. Entre otras agrupaciones. Ha representado a Venezuela con la compañía de Danzas Cumaná, Danzas Guanta, Cuatrinka y Si, mi Compay en festivales internacionales realizados en Turkia, Portugal, España, Italia, Perú y México.

Keila Gutiérrez ha participados en varias Producciones Discográficas como: Lino y Keila, Esencia del Folcklor Venezolano, Voces de la casa más alta, Amor y Folcklor, volumen I y II Cuatrinka, Volumen I Si, mi compay, Aires del Oriente Venezolano. Si, Mi compay y Es Navidad.

 





RITA FIGUEROA

Nacida en Cumanacoa, conocido como el “pueblo dulce” del estado Sucre, en el Orientede Venezuela, Rita Figueroa se inicia en el  joropo desde muy joven, a través de los continuos encuentros condicionados por su madre –mujer amante del folclore y guía turística– con artistas de la talla de Hernán Marín, a quien sigue en sus interpretaciones tanto personales como en su discografía; María Rodríguez, por la cual siente profunda admiración; y los integrantes de la agrupación Tierra de Gracia.

Es Francis Antón, director ya fallecido de este grupo musical, quien la presenta en el Festival de la Voz Liceísta con el joropo Regreso a Petare, repitiéndose esta presentación en las Fiestas de Santa Inés. A los 15 años de edad, Rita canta el tema de la película María, de Isabel Urbaneja, estrenada en el Auditórium de Corporiente; en esa oportunidad también es acompañada por Tierra de Gracia.

Recibe clases de música, solfeo y órgano con el profesor Francisco Cova. Representa a la península de Araya en el Festival de la Voz Obrera, realizado en el Ateneo de Carúpano, en 1991, donde obtiene el 1er lugar con el joropo “La Muerte del Poeta”, letra y música de Simón Decena.
Rita Figueroa ha llevado el joropo sucrense a diferentes escenarios del Oriente del país, invitada por la Dirección de Cultura de Anzoátegui, por Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el Festival Cuaresma de Voces, Dirección de Cultura del estado Bolívar, Alcaldía de Guanta, en el V Encuentro del Joropo Oriental, compartiendo con estrellas como Lucciene Sanabria, Lolimar Golindano, Ensamble Kariña, Ensamble Orinoco, Cheo Hurtado y Beto Valderrama Patiño, entre otros.

En Cumaná son varias sus presentaciones en el Auditórium de Cerro Colorado,Universidad de Oriente (UDO), en el Teatro Luis Mariano Rivera y en el Teatro María Rodríguez, acompañando a muchosgrandes músicos y cantantes venezolanos, como Gualberto Ibarreto, Hernán Marín, María Rodríguez, Remigio “Morocho”Fuentes, Estelio Padilla, Alfonso Moreno y Tierra de Gracia.

Rita Figueroa es considerada una de las pocas mujeres que además de cantar el joropo sucrense, lo cotorrea con espontaneidad, manteniendo la pronunciación y respiración, como atestigua el programa Destinos Musicales, realizado en la ciudad de Cumaná por Eli Bravo, inicialmente visto por Televen y en Sun Channel. En este último canal, grabo en el 2011 para Aventuras Sonoras, dirigido por el flautista Luis Julio Toro en el programa realizado para Cumaná.

Su primer disco, “Entre cuerdas amigas”, fue grabado en “Estudio 58”, de  la Dirección de Cultura de la UDO en el 2.007 y contiene una selección de los más hermosos joropos del estado Sucre, instrumentados nada menos que por sus mismos compositores y exponentes.







CUERDAS Y CAPACHOS DE SUCRE 


Esta agrupación musical fundada en 2009, por el maestro Luis Alfredo Rincones, acentada en Cumaná, Venezuela y dedicada a la investigación, promoción y difusión de la música tradicional del estado Sucre.


Al son del cuatro, las maracas, el tambor cuadrado, la marimbola y la mandolina, interpretamos y ejecutamos géneros regionales como merengue, joropo sucrense, fulía, polo, galerón, entre otros; así como otros géneros nacionales.
En diciembre del año 2014, nuestra agrupación recibió una invitación para realizar la grabación de un disco en el Centro Nacional del Disco (CENDIS), donde se grabaron trece canciones que esperamos poder poner a su disposición próximamente.
Cuerdas y Capachos de Sucre es una Agrupación Musical relativamente joven, nacida en el año 2009. En ese entonces, Luis Alfredo Rincones pertenecía al grupo musical de “El Bagre” Julián Frontado, conocido cultor popular cumanés; allí coincidió con el maestro Pedro Velasco. Ambos gestaron la idea de integrar una nueva agrupación para interpretar y fortalecer la música tradicional sucrense, aportando a ésta sus propias composiciones. Se unieron a esta iniciativa Regino Rincones y Nicolás Figueroa, siendo la casa de este último el lugar de ensayos.

Mientras se encontraban en la búsqueda de un nombre para la agrupación, Luis Alfredo observó una mata de capachos florecida justo frente a “El Rancho de mis Sueños”, la casa de Nicolás. De allí surge la idea de Grupo Capachos, a la que el maestro Pedro Velasco termina por definir como Cuerdas y Capachos de Sucre, registrada el 10 de agosto de 2009.

Desde entonces, la Agrupación Musical Cuerdas y Capachos de Sucre ha llevado su música tradicional y su alegría a todos los rincones del estado Sucre, parte del estado Anzoátegui y se ha presentado en Monagas, Guárico y Distrito Federal.

Actualmente, la agrupación se encuentra integrada por Luis Alfredo Rincones, Juan Cabrera "Klímaco", Miguel Betancourt y César Millán.

Luis Alfredo Rincones
Director General, compositor, cuatrista y voz solista.
Nacido en Mapicual, municipio Montes del estado Sucre, el 22 de agosto de 1952, Luis Alfredo Rincones inició su vida artística sin proponérselo en principio; vivió su niñez y su adolescencia influenciado por sus tíos, los hermanos Juan y Jorge Rincones, cultores populares de Mapicual, con un gran arraigo por la música y los bailes tradicionales del estado Sucre, quienes no faltaban a las joroperas campesinas a las que siempre Luis Alfredo era invitado.

Aprendió a tocar las maracas y el tambor, además del arte de la composición con ayuda de su tío Juan. Siendo joven tuvo que ir a trabajar a la ciudad de Caracas, donde estudió cuatro con el Maestro Willian Scott; desde entonces, se ha dedicado a componer canciones en géneros típicos del estado Sucre.
Es miembro fundador de Cuerdas y Capachos de Sucre, donde aporta sus canciones, su voz y la ejecución del cuatro venezolano.
Juan Cabrera "Klímaco"
Marimbolista, corista.
Oriundo de la ciudad de Caripe, estado Monagas, Juan Cabrera nació el 30 de marzo de 1940 y llegó a Cumaná con apenas un año de edad. Su vida artística estuvo marcada por su cercanía a Radio Sucre, emisora que quedaba a escasos metros de su casa. Allí, de muchacho se asomaba por la ventana exterior del estudio a admirar a artistas de talla nacional e internacional que eran invitados a la radio, mientras se decía: ¡Algún día yo estaré allí!

Siempre fue admirador de la música tradicional sucrense, por lo que no faltaba a las tradicionales joroperas, fiestas populares que se celebran en el estado, especialmente en la ciudad de Cumaná en las que se toca y baila el joropo sucrense u oriental. Así fue como se acercó a la marimbola, en principio para sustituir a los marimbolistas que tras algunos tragos, perdían las facultades para continuar tocando.
Se integró a la Agrupación Cuerdas y Capachos de Sucre en el año 2010, donde se ha especializado en la ejecución de la marimbola, instrumento de percusión tradicional del estado Sucre que asemeja el sonido del bajo eléctrico; además aporta su voz como corista.
Miguel Betancourt
Percusionista de tambor cuadrado, bongó y maracas, corista.
Este excelente percusionista oriental nació en Cumaná, municipio Sucre del estado Sucre, el 05 de febrero de 1957. Sus primeros pasos en la música los vivió a sus nueve años, cuando estudiaba en la escuela Nueva Andalucia, donde se reunía con un grupo de compañeros a hacer percusión con los pupitres. Tal fue la habilidad mostrada que se organizaron con tobos y cuñetes que utilizaron como tambores para amenizar la comparsa escolar en el carnaval de ese año.

Desde niño fue un asiduo asistente a las fiestas en honor a Santa Inés, Patrona de Cumaná. Allí se acercaba a la tarima a observar muy de cerca cómo tocaban los percusionistas de las grandes orquestas que amenizaban la celebración. Así, de manera autodidacta Miguel aprendió a tocar tumbadoras, bongó, tambor de merengue y batería.
Logró formar parte del grupo Yenti, con el cual grabó un disco 45 con dos sencillos en el año 1979; posteriormente, participó como percusionista en el grupo Sexto Sentido de Adelino Márquez, con quien grabó el famoso sencillo El Mago del Calipso en el año 1981; luego pasó a ser integrante del grupo Ensalada.
A Miguel le atrajo la música y el baile tradicional sucrense durante las fiestas típicas de Cumaná, que lo motivaron a aprender a tocar las maracas y el tambor cuadrado por cuenta propia; además de convertirse en un destacado bailador de joropo sucrense, participando en diversas comparseras.
Se unió a Cuerdas y Capachos de Sucre en el año 2009, donde ejecuta las maracas, el tambor cuadrado, el bongó y brinda excelentes apoyos en los coros.
César Millán
Director Musical, compositor, arreglista, mandolinista y corista.
Nació el 27 de abril de 1981 en Río Caribe, un pequeño y hermoso pueblo de la Península de Paria, estado Sucre. Sus inicios en la música se dieron a los nueve años de edad, en el Ateneo de Río Caribe, con la agrupación juvenil Sabor a Pueblo, donde participó como cantante y aprendiz de maracas. Un año más tarde comenzó sus estudios de teoría y solfeo y mandolina en la Escuela de Música del Ateneo, pasando rápidamente a formar parte de la estudiantina de esa institución, desde 1991 hasta 1993.


En 1994, fue miembro fundador del Grupo Cultural Paria en Pentagrama, en el cual participó hasta 1996, incorporándose con esta agrupación al movimiento de Orquestas Típicas del Estado Sucre. Simultáneamente, formó parte de la Coral Polifónica Río Caribe. Entre tanto, de manera autodidacta aprendí a tocar cuatro venezolano, guitarra y posteriormente bajo y algunos instrumentos de percusión.
Fue miembro fundador del grupo Los Pequeños Gigantes, con el cual tuvo el honor de compartir durante casi dos años. Compuso su primera canción a los 17 años; desde allí no ha parado de escribir, siendo sus géneros favoritos balada, música tropical o caribeña y por supuesto la música tradicional venezolana.
Desde 2003 hasta 2006, estuvo a cargo de la Cátedra de Música del Ateneo de Río Caribe, dirigiendo simultáneamente su estudiantina. Continuó sus labores como maestro de música en la Escuela Bolivariana Rita Sucre de Ramos, entre 2010 y 2012.
Por razónes de trabajo cambié su residencia a la ciudad de Cumaná en el año 2012. Allí conoció a la agrupación Cuerdas y Capachos de Sucre, de la cual le encantó la sencillez de su armonía, la profundidad de su verbo y la humildad de sus integrantes. Fue invitado a integrarse a este maravilloso equipo en el año 2015, sintiéndose honrado y orgulloso de ser el encargado de su Dirección Musical, aportando sus canciones y arreglos, además de ejecutar la mandolina y apoyar como corista.

DOUGLAS LÓPEZ “El Chino”.

El chino es un músico bandolinista por excelencia. Su limpieza en el discurso y estética en la ejecución e interpretación, reúne elementos importantes de músicos de la talla de Douglas Velázquez, Estelio Padilla, y Remigio “Morocho” Fuentes. Su versatilidad y experiencia lo hace pasear fácilmente por cualquier género dentro y fuera de nuestro acervo cultural y eso le ha procurado un buen lugar en Los Maestros y Maestras del Joropo Sucrense.
Douglas López el popular “Chino”. Nació en Cumaná, en el año 1972. Hijo de Zunilde Velázquez y de Hildebrando López (Fallecido). Se inició en la música con el Maestro Alfonzo Moreno (uno de los mejores cuatristas exponentes de nuestra música Oriental Sucrense). Comenzó con los estudio básicos del cuatro y luego con la mandolina, instrumento que lo ha acompañado toda su vida. Después pasó a integrar a la estudiantina “José Antonio López” de la Fundación del niño de la Urbanización Brasil, dirigida por Alfonzo Moreno. A los 15 años, formó parte de la Estudiantina “Luis Mariano Rivera” de la Universidad de Oriente núcleo de Sucre, por 12 años. También estuvo con la Estudiantina “Francis Antón” de la misma casa estudio por 2 años.
Recibió talleres de mandolina con los maestros, Douglas Velázquez, Beto Valderrama (Patrimonio cultural de Margarita), Estelio Padilla (uno de los mejores músicos violinistas y bandolinistas de Venezuela) y el Manuel Sánchez (Exdirector de la Estudiantina Francis Antón de la UDO núcleo de Sucre). Ha trabajado con varios grupos locales muy populares de la ciudad de Cumaná: “Tierra de Gracia” (Agrupación emblemática del estado Sucre) en esta agrupación estuvo durante 6 años. “Pirámides”, dirigido por el maestro Alberto Colón “Guamache”; “Oriente Cuatro” dirigido por Jesús Velázquez “Pachú” (otro de nuestros cuatristas cultores de nuestro estado Sucre); entre otros.
Douglas López “El chino”, es un docente musical de vocación: ha formado a muchos niños, niñas y adolescente en muchas comunidades de nuestra ciudad capital. Estuvo 2 años apoyando en las clases de mandolina en SAPINAES (Servicio Autónomo de Protección Integral a los niños, niñas y adolescente del estado Sucre), siendo parte también del proyecto “Ensamble Típico Bolivariano” dirigido por Onésimo “Pipo” Montilla.
Actualmente dirige el Grupo “Joropo y más nà”, integrado por los maestros cultores: Julio Zapata, Casto “El negro” Zapata y José Inocente “Pijillo”.
























LINO  RODRÍGUEZ 

Lino Manuel Rodríguez Licett, nació en Cumaná, el 12 de marzo de 1978. Cuatrista autodidacta. Desde niño tuvo inclinación y el gusto por la música Oriental Sucrense, debido a la cercanía con los cultores populares también fallecidos: María Rodríguez y Pedro Hernández; quienes nacieron en la misma barriada donde él se crio: La Trinidad. Se inició en el canto a los 4 años de edad, con el folclórico Los Hermanos González Rodríguez de la mano de su maestro Jesús “Zunguita” Guerra e Isidro Cedeño. En 1986, ganó el Festival Cantaclaro Nacional. Inició en el canto coral con la Coral Infantil “Luisa Emilia de Ortega” dirigida por La maestra Cruz América Guzmán. En 1989, ganó el el 3er lugar del Festival Festichamo de Contesta con Tío Simón. En el año 1995, representó al estado Sucre en la Voz Liceista Nacional, obteniendo el 3er lugar. Fue integrante del Orfeón Municipal “Pastor Suarez” dirigido por el maestro Luis Eduardo Jiménez.

Lino Rodríguez, fue bailarín (Danza Clásica, Folclórica Tradicional, Nacionalista y Contemporánea) de la mano de los maestros: Ángel Albertini, Antonio Torres, Yoleida Díaz y Ángel Hernández. En 1987, participa en el musical “Fantasía Galáctica” dirigido por su Padre Artístico, Nelson Salina. Ha incursionado también en  teatro bajo la tutela del ya fallecido,  el maestro José Luis Vallenilla y Ángel Alfonzo. Ha representado a Venezuela en los países: Turquía, Portugal y España, con la fundación “Danzas Cumaná” del maestro Antonio Torres. Estuvo en México con la Agrupación Folclórica que actualmente trabaja “Si mi Compay”. También estuvo en Colombia, Bélgica y Francia con las Danzas Mari-quitar en festivales internacionale de folclore.

Actualmente, se desempeña como Docente de música de la Escuela Básica “Marco Antonio Saluzzo”, fungiendo como director de la Coral Infantil “Luisa Emilia de Ortega”. Ha trabajado en la agrupación musical “21 de Noviembre” dirigido por el Profesor José Gregorio Enis “Gollito” y con el Orfeón “Antonio José de Sucre” de la Universidad del núcleo de Sucre. Ha incursionado en la música popular, participando con varios grupos musicales del Estado Sucre.

Lino Rodríguez, fue condecorado con la Orden Sonia Sanoja en su Primera Clase, como hacedor de Danzas Sucrense. Su retrato está en la Galería de Fundadanza.






ESTELIO PADILLA

Nació en Cumaná, el 22 de  Octubre de 1966. Es un músico popular prestado a la academia y la pasión por la música surgió en él desde muy niño, siempre favorecido por el entorno familiar, pero sobre todo por su madre Zoraida quien guío sus primeros pasos en el mundo musical.  

Cursó estudios de armonía y composición en el Instituto Universitario de Estudios Musicales en Caracas. También estudió en el Conservatorio Simón Bolivar. Fue miembro fundador de la Orquesta Juvenil de Cumaná, también de la Orquesta de Cámara “Jóvenes Arcos de Venezuela” y formó parte de la Orquesta Sinfónica de la Juventud “Simón Bolívar”, con ella pudo conocer gran parte del mundo.

Estelio Padilla es uno de los músicos de Venezuela más destacado en la mandolina y el violín.  Trabajó y grabó con Hernán Marin, María Rodríguez, Gualberto Ibarreto y fue productor musical en el disco del Camuare. Dirigió el grupo “Policromía” integrado por Alfonzo Moreno, Gabriel Aroca y Cesar Martinez.   Se desempeña como Cuatrista, Guitarrista, Violinista, Mandolinista, Compositor, Director de Orquesta y Arreglista.

Gracias a su sólida formación musical, tiene un amplio criterio y ningún tipo de prejuicio a la hora de abordar cualquier género musical. La humildad y la versatilidad han hecho de él un hombre sencillo y, al mismo tiempo, acucioso en el campo de la música.

Estelio ha desempeñado cargos en algunas direcciones del ejecutivo regional como: La Banda del Estado Sucre y la escuela de música “Gómez Cardiet”. Actualmente es Profesor de la Upel Cumaná-Sucre y de Unearte-  nucleo Sucre.







SIMÓN DECENA

Como CANTANTE: Para 1963 – 1.968, recibió estudios de Solfeo, Armonía y melodía en la  Escuela de piano Santa Cecilia a cargo de la Prof. Mercedes Zerpa. Cumaná. Estado Sucre. En 1.966. Mantuvo presentaciones en vivo para las principales emisoras de la localidad y en 1.967 graba su primer disco en 45 rpm, sello Casanay. Cumaná. Estado Sucre. Para este mismo año, realiza presentaciones en los canales de televisión: Venevisión (Sábado Sensacional con Amador Bendayan); Radio Caracas Televisión (El Tiempo es Oro, con Henry Altuve). Caracas.

En Noviembre del año 2004 gana el Festival Nacional de la Voz Médica, renglón voz estilizada, en Maracay.
Recibió clases de canto lírico con el Prof. Pino Iorio y el barítono Germán Segura. Ha cantado al lado de Germán Segura, Los Ángeles Negros, Siro José, Lucila Becerra, Floria Márquez, Los profesores cantan.

Como COMPOSITOR: Gana mejor composición con el joropo sucrense, “La muerte del poeta” dedicado a Cruz Salmerón Acosta”. Festival de la Voz Obrera. Ateneo de Carúpano, en 1991. Estado Sucre.
Gana mejor composición recia en Caraballeda, Festival Nacional Pedro Elías Gutiérrez, con el joropo “La muerte del poeta”.
Gana el Festival Nacional de la Voz Médica en el 2004 como cantante y compositor con el vals “Sueño cumplido”, mejor canción inédita.
Sus composiciones han sido grabadas por Tierra de Gracia; Rita Figueroa; Lucila Becerra, Luisana Pérez, Daisy Gutierrez.
Compuso la letra de “ElCruza’o”  con música de Ricardo Sandoval, Joropo sucrense arreglado para Los Cuñaos por el maestro Ali Agüero.

Como BANDOLINISTA:

1978.     Bandolinista del grupo musical Canaima de la Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar.

1979 - 1986.        Integrante del grupo musical Parapara, como instrumentista del Bumbac y la   bandolina.   Ciudad Bolívar.

1980.     Recibió clases de bandolina con el Prof. Cristóbal Soto. Ciudad Bolívar.

1991 - actual.     Integrante de la agrupación musical Tierra de Gracia. Participa en la grabación de dos Cds de este grupo como instrumentista (bandolina), arreglista y compositor.

Ha recibido clases de los profesores Estelio Padilla y Ricardo Sandoval y a acompañado a cantantes como Hernán Marín; María Rodríguez; Lucila Becerra; Rita Figueroa; Domelys Gutiérrez; Keila Gutiérrez entre otros y a participado en los diferentes encuentros de bandolinistas a nivel regional y nacional.

Como ESCRITOR E INVESTIGADOR:
2004. Publica el libro: El Joropo estribillo, un ritmo de historia… de pueblo. Ateneo de Cumaná conjuntamente con el CONAC.
Para el año 2011, publica en la revista “Así somos”, Año 4, N° 6, en lo referente a: La sutileza de un golpe, el joropo oriental. Revista editada por el Ministerio del Poder Popular.

Para este mismo año 2.012,  su segundo libro “El Golpe sucrense, el primer joropo”. Primer libro virtual de Fundación Bigott.
Grabación de documentales sobre joropo sucrense en diferentes canales televisivos nacionales e internacionales como Venezolana de Televisión; TVes; Televen donde modero conjuntamente con el productor y locutor Eli Bravo, el programa Destinos musicales.
En Sund Chanel participo en la grabación de Aventuras Sonoras con Luis Julio Toro.
Participación en el documental “El Joropazo, historias del Joropo sucrense”.
Conferencias sobre el joropo sucrense como invitado en el I y II Festival de joropo estribillo en Cariaco; así como en diferentes regiones del país: Diversidad Cultural Caracas; La Estancia, Caracas, Fundación Bigott.

Se desempeña como médico coordinador Regional de Dermatología Sanitaria en el Ambulatorio “Dr. Arquímedes Fuentes Serrano”. Es graduado en 1987 en la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, en el año 1987, como Médico Cirujano. En 1.990 realiza se capacita en Administración Hospitalaria en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela y allí mismo realiza post-grado en Administración Sanitaria en el año 1993.
Simón Decena, es el personaje 057 en el libro IDENTIDAD VENEZUELA EN 1000 ROSTROS, Proyecto identidad de Gil Molina.















Onésimo José Montilla Villalba "Pipo", Nació en Caracas, Dto. Capital, en mayo de 1970. A los 10 años su Padre Digno Onésimo Montilla Araujo, le dio los primeros pasos en el aprendizaje de la  guitarra, luego paso a integrar a la estudiantina de la Escuela “Luis Antonio Morales Ramírez” dirigida por el profesor Alfonzo Acosta. En 1983, viaja a Valle de la Pascua Estado Guárico, a participar como guitarrista acompañante a Neptalí Forti, en el IV Festival Nacional Folclórico Infantil "Canta Claro” en renglón Solista-Acompañamiento. En 1985, pasa a integrar a la estudiantina de Otilio Rosales como cuatrista.
Sus letra inédita han participado en varios festivales siendo ganador en la 2da edición del  Festival de Canto Infantil  Voz Marinera”, 1ra edición de la “Voz Iutirlista” MI MARINERA, Festival Folclórico Infantil “Tierra de Gracia”. También han sidas interpretadas  en los  Festivales:  “La Voz Udista” y  “La Voz Perla de Oriente”, siendo estos participantes ganadores del mismo.
En el año 2005, pasa integrar a la agrupación musical  “21 de Noviembre” de la Universidad de Oriente (UDO) dirigido por el Profesor José Gregorio Enis. En esa misma casa de estudio, pasa a formar parte de la Estudiantina “Francis Antón”  como bajista y arreglista, dirigida por el Profesor José Luis Sánchez y luego pasa a dirigir el Ensamble musical de las “Danzas Turimiquire”  de la UDO – Sucre.
Pipo Montilla,  ha  formado  parte de  agrupaciones y orquestas regionales de géneros populares como: SHORI-NOJE dirigido por el Doctor Adolfredo Alpino, LA PREDILECTA, SAXO BAND, D´ETIQUETA agrupación dirigida por Milagros Detiqueta, OASIS, dirigido por Rommel Salazar , Expresión Universitaria, entre otros., entre otras. Compartiendo escenario con artista de la talla de: Oscar D` Leon, Rubi Pérez, Manuel Guerra, Los Melódicos, Luisito Quintero, Eddie santiago, Naty y su Orquesta, Servando y Florentino, Gran coquivacoa, Todos Estrellas, Happi Gaita, Tambor Urbano, Natusha, Los Corraleros de Majaguan, Los Tropi Boys, C4 Trio y Rafael “El Pollo Brito”.
Ha acompañado a artistas reconocidos como: Jorge Glem y ha Emilio Lovera,  al maestro Estelio Padilla y al músico  cantautor Luis Teodoro García. También ha participado con artistas  de las máximas representaciones del joropo sucrense como: Hernán Marín, María Rodríguez, Juancito Silva, Francisco Cortesía "Chico Mono", Remigio “Morocho”Fuente, Willy Tango, al maestro Alfonzo Moreno y artistas regionales muy reconocidos (as) como: Keila Gutiérrez, Rita Figueroa, Simón Decena, Ensamble Cuatrinka,  La Coorporación del Joropo, Paula Núñez, Rafael Tortabú, Román Betancourt, Juan Veliz y al Poeta Cantautor Eloyn García con su agrupación Urantia-Cuman

Ha participado en varias Producciones Musicales como:
*Lugo y su Orquesta como bajista invitado y uno de los temas es de su autoría Virgen del Valle.
*Temas promocionales del cantante merenguero “Jossie Manuel” como bajista y productor musical Bajo las Estrellas.
*Invitado en uno de los temas de la producción del Músico cantante, Luis Noriega.
* Tema Promocional del Cantante Luis Guillermo Arma, como arreglista y bajista. Margariteño de Pura Cepa
Onésimo "Pipo" Montilla,  desde muy joven se ha preocupado en la enseñanza y educación musical de muchos Niños y jóvenes. Ha dictado talleres dentro y fuera de su municipio. Actualmente dirige el “Ensamble Típico Bolivariano”  que está conformado con niñas, niños y  adolescentes de varias comunidades de la ciudad de Cumaná y que  tiene fundamentalmente en sus componentes de su repertorio, los géneros tradicionales y populares del estado Sucre, constituyendo un medio para la promoción y difusión de la misma.













PACHU

Jesús Velázquez "Pachu" Es uno de los mejores cuatristas cultores del estado Sucre, que maneja muy bien el concepto rítmico de nuestros géneros musicales; Su mánico y rebolicheo (Movimiento y abanico de la mano derecha, propio de nuestro estado sucre, específicamente de Cumaná; sello de uno de nuestro máximos exponentes cuatristas cultores de nuestra región [Luis Rodríguez “Luisillo]), le dan esa esencia que identifican a nuestro joropo; nuestras diversiones, aguinaldo y polo cumanés.
Pachu, siempre ha sido un músico muy activo: ha estado constantemente apoyando de manera incondicional en los eventos culturales que fortalecen y enaltecen nuestra música Oriental Sucrense, sobre todo las actividades infantiles (Festivales, encuentros de estudiantinas y corales). Ha formado a muchos niños, niñas y adolescente en el área musical y cantoral. Llevando esta vocación natural a otro nivel: trabajando con niños y niñas con condiciones especiales (retardo mental, deficiencias auditivas y visuales, autismo y asperger). La verdad que Pachu, es un músico cultor y educador, digno de admiración y reconocimiento
Jesús Henrique Velásquez, popularmente “Pachu”. Nació en Cumaná, el 21 de Octubre de 1973. Hijo de Zoraida del Carmen Velásquez Zapata y Jesús Rafael Salazar. Sus inicios en la música fueron en la fundación del Niño de la Urbanización Brasil con el maestro Alfonzo Moreno y también con el Profesor Argenis Cardozo. Luego pasó a formar parte de la Estudiantina Bolivariana del estado Sucre. Fue uno de los fundadores de la Estudiantina del Ateneo de Cumaná , como cuatrista y bandolinista. Perteneció a la estudiantina “Luis Mariano Rivera” de la Universidad de Oriente núcleo de Sucre dirigida por el Profesor Manuel Sánchez, como cuatrista, segunda mandolina, guitarra, charango y percusión menor. Luego pasó a formar parte del “Ensamble Venezuela y Más” dirigido por el Profesor Manuel Sánchez. Luego formó la agrupación “Oriente Cuatro” donde fue director de la misma. Por Ahí pasaron muchos mandolininistas de la talla de Remigio “Morocho” Fuentes, José Gregorio Enis. Douglas “Chino” López, Luis José Sanchez (actual director de la estudiantina Francis Antón De la UDO núcleo de Sucre), el cantante José Ángel Centeno, entre otros.
En su faceta como educador, trabajó en la Fundación del niño por 5 años. Fue fundador de la Estudiantina de la escuela privada Santo Ángel. También fue director del colegio Ana María Sandoz , durante 10 años. Actualmente trabaja como educador Especial. Con estos niños con condiciones especiales, formó una Coral e inició a muchos en la ejecución del cuatro, la mandolina y Percusión. Luego en el año 2001, formó con los mismos una agrupación con la parte coral e instrumentación, que abrió paso al actual sistema de Orquesta sinfónica núcleo de Cumaná.
Pachú, ha trabajado con muchas agrupaciones populares muy reconocidas de la ciudad de Cumaná: Cuerdas San Francisco dirigido por el Profesor Edgardo Flores; Juancito Silva, Bandola Oriente dirigido por el maestro José Gregorio Enis, Remigio “Morocho” Fuentes.
Acompañó a María Rodríguez y a Hernán Marín en distinto escenario de Venezuela. Grabó en el CENDIS (Centro nacional del disco en Caracas) en la producción "Un Canto a Cumaná" dirigido por cultor bandolinista, compositor y arreglista José Gregorio Enis. También participó en el último CD de Juancito Silva “Siempre Natural”, como cuatrista y productor musical.




ENRIQUE VIÑOLES

DÉCIMA PETITORIA
El tres, tres, dos veintitrés,
ocho, nueve; tiene falla:
alguien llama y él “se calla”
con notoria escualidez.
Carece de nitidez,
por ello te he de rogar
si a tu alcance puede estar,
y disculpa la exigencia
hermano –con suma urgencia-
lo mandes a revisar.

E.V.P.
El autor de tan afectuosa y original manera de requerir, mediante una décima, el mantenimiento de un servicio público (En este caso la reparación del teléfono) es Enrique Viñoles Peña; mejor conocido en Carúpano y el resto de la Costa de Paria como “El Poeta Cusmero”, seudónimo éste convencionalmente entendido, dentro de la elite o cofradía de los galeronistas, como un auténtico nombre de batalla.

Enrique Viñoles, es nacido en Cusma, población rural aledaña a Carúpano. “Se tiene conocimiento que ya existía, como una comunidad Chaima, en la época en que estuvo aquí Monseñor López de Haro. Y precisamente está ubicada cerca del primer asentamiento que tuvo Carúpano, que fue Carúpano Arriba”. Siendo que, desde niño, vive en el canto y el canto dentro de él (“Mi amor por el verso y el canto me viene de Mi Viejo, que Dios me lo guarde”), no le ha quedado más remedio que convertirse en un ferviente estudioso y amante divulgador de la espinela.

Enrique Viñoles, el poeta cusmero como le dicen entre los galeronistas, ostenta la Licenciatura en Educación Integral, en la UNA, de Sucre, institución donde de igual manera y en la misma carrera anteriormente había egresado pero como Técnico  Superior Universitario. Obtuvo el título de dibujante arquitectónico y estructural en el año 1969. Para esa época, estaba Carúpano en la efervescencia del carnaval. Luego, trabajó en Caracas, como dos años en la textilera Gran Colombia.

Cuando regresó a Carúpano aproximadamente entre 1971-72 conoció a Ricardo Mata, antropólogo, carupanero que estudió en la Unión Soviética, quien lo había visto cantar porque, era cantautor revolucionario en el salón de lectura de Carúpano. Ricardo fundó el Centro de Investigaciones Arqueológicas, a su llegada de Rusia, éste se convirtió en un proyecto de museo que cristalizó el 14 de junio del año 1995. Quiñones fue la mano derecha de Mata, conjuntamente con Ponciano Moya y Magdalena Alvins, entre otros. Fue director en el período 2007-2010 por consenso. Ahora está sumado a la junta directiva y se encarga de la secretaría del área.

 Aprendió hacer las excavaciones, sacar los esqueletos humanos, estructuras óseas completas. Recientemente con Ricardo tuvo la oportunidad de sacar de la playa de Río Caribe, en un yacimiento arqueológico, un indígena de una data 2.000 años de antigüedad. Y está ahora en el museo.

Como trabajador cultural en el museo de Carúpano, dice el poeta: “Le ha aportado mi modesto esfuerzo, significativo. Yo aquí por ejemplo, elaboro los pendones para las exposiciones – en tiempo récord, modestia aparte-, algunas exposiciones las he recreado con una obra mía aparte como por ejemplo con el Rostro del Diablo Luis Hurtado (sr. que se viste de diablo en los carnavales y es patrimonio cultural). He hecho cantos en los coloquios; he sido animador; maestro de ceremonia y guía de museo y he aportado con mi trabajo de investigación, realizado biografías de cultores populares, historias de vida, entre otros. Como  promotor cultural he compartido con varios artistas de toda índole: poesía, cerámica, escultura, música”.

Enrique Viñoles es ampliamente reconocido en el universo del galerón y la décima o espinela.  Ha recibido numerosos elogios y comentarios. En una oportunidad escribió el poeta Raúl Salmerón: “… en Venezuela en el oriente de nuestra patria , la décima vive y se perpetúa a través de los niños verbigracia los que de la mano de Viñoles y otros cultores…van aprendiendo a paladearla y amarla”. Y más adelante argumenta de su homólogo Cusmero: “ha hecho de su vida un verdadero apostolado al dedicar parte invaluable de su tiempo a la investigación y divulgación del galerón, que como expresión popular guarda correspondencia con los velorios de la Cruz de Mayo, donde los cantores improvisan sus versos con el acompañamiento del bandolín, el cuatro y la guitarra”.

En la actualidad el Poeta Cusmero tiene bajo su tutela directa a muchos niños, quienes se nutren de la esencia de nuestras raíces culturales en la Escuela de Cantos Tradicionales “Lourdes Velásquez”, de Cusma; proyecto experimental que desde hace más de diez años viene desarrollando Enrique Viñoles Peña en su terruño.
Cusmero, fue nombrado patrimonio cultural viviente del estado Sucre por decreto. Es maestro Honoris Causa de cultura popular de Sucre, por su trabajo como promotor, cantautor e investigador.

 “Cuando quieras escribir
Una décima bonita
Que te salga redondita
Diez versos tienes que unir.
Para que logres seguir
Rímalos en consonante;
Su octosílabo vibrante
Cumbre del Arte Menor
Serán un gorjeo de amor
Para que el alma lo cante”.

(Décima “repentina” de Viñoles)
Texto de: RAUL SALMERON Y TERESA QUILEZ


MILAGROS FIGUERA

Milagros Figuera, es una de las dignas y ejemplares mujeres que engrandece nuestra hermosa tierra venezolana y nos hace sentir enormemente orgullosos de su esplendoroso talento. Es una emprendedora artista, llena de habilidades: Multinstrumentista, Docente en áreas de Formación Formal y no formal en la Música Popular y Tradicional venezolana. Cuenta cuentos, animadora infantil, tallerista, narración oral. Es una  mujer, que cada día despierta admiración en nuestro país, sobre todo en Oriente, porque siendo ella nativa de la ciudad de  caracas, nos ha representado dentro y fuera del país, poniendo en alto nuestra música Oriental Sucrense.

¡BIENVENIDA MILAGROS FIGUERA, A LOS MAESTROS Y MAESTRAS DEL JOROPO SUCRENSE!

Milagros Figuera se inició en la música a temprana edad: El aguinaldo a los 7 años, fue el comienzo de maravillosas experiencias en los diferentes géneros de la música clásica, latinoamericana y anglosajona, caminos que decantan en el gentilicio musical venezolano donde definitivamente se plantan las semillas de una carrera musical de más 45 años investigando, estudiando, disfrutando y gozando de y con las múltiples y diversas formas representativas de la musicalidad en Venezuela.

Instrumentista, ejecutante del Cuatro, Bandola Llanera, Bandola Central, Bandola Guayanesa, Bandola Oriental, Mandolina, Guitarra, Maracas, Percusión, Cantante, Cuentacuentos, Docente especialista en Música Tradicional Venezolana.

Durante su carrera ha realizado conciertos, talleres, cursos, conversatorios, recitales con diferentes entes e instituciones, entre ellas Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Simón Bolívar(USB), Instituto Pedagógico Libertador, Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott, Teatro Teresa Carreño, Consejo Nacional de la Cultura(CONAC), Fundarte, Ateneo de Caracas, Teatro Teresa Carreño. Museo de Bellas Artes(MBA), Galería de Arte Nacional(GAN), Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber(MACSI), Museo Michelena, Museo de Petare, Ateneo de Caracas, Ateneo de Valencia, Ateneo de Boconó, Ateneo de Carúpano, Fundación José Ángel Lamas, Fundación Cultural Chacao, Fundación de Etnomusicología y Folclore(FUNDEF), Fundación José Antonio y Carmen Calcaño, Fundación del Niño, Fundación Amigos de los Ciegos, Fundación Katty Phelps, Biblioteca Nacional, Universidad Simón Rodríguez(USR), Universidad Central de Venezuela(UCV), Ymca, Pdvsa, Corpoven, Metro de Caracas, Inparques, Inn, Inavi, Inager, Gobernación de Miranda, Gobernación del Distrito Federal/ Capital, Alcaldía de Chacao, Alcaldía de Caracas, Alcaldía Mayor, Alcaldía de Rio Caribe, Alcaldía de Valencia, Alcaldía de Socopó, Alcaldía de Valera,  Autoridad Única de Archipiélago de Los Roques, Colegios Fe y Alegría,  Escuela de Música Padre Sojo, Escuela de Música Lino Gallardo, Tvn canal 5, Tves, canales comerciales, Centro Portugués, Radio, Tv, Casas de la Cultura, colegios y otras  instituciones oficiales y privadas.

Ha compartido escenario con: Juan Esteban García(+), María Rodríguez, José Julián Villafranca, Alberto" Beto" Valderrama, Rafael Montaño,  Lilia Vera, Juancito Silva, Jesús "Pollo" Bellorín, Ignacio Hernández, Mónico Márquez, Ismael Querales, Asdrúbal "Cheo" Hurtado, Ricardo Sandoval, David "Zancudo" Peña, , Gualberto Ibarreto,  Cecilia Todd, Francisco Pacheco, Simón Díaz, Aldemaro Romero(+), Yolanda Moreno, Hernán  Marín, David Carpio, Amaranta Pérez, Elisa Soteldo, Federico Pacanins, Saúl Vera, Eddy Marcano, Betzaida Machado, Aquiles Báez, Oscar Lista, Rómulo Lazarde, Luis Quintero, Alfonzo Moreno, Rafael Ruíz, Remigio "Morocho" Fuentes, Jesús "Chuíto' Rengel, Luis Pino, Adelis Fréitez, Ignacio Hernández, Mao Fermín, Willy Mayo, Roberto Koch, Rafael "Pollo" Brito, Carlos García Carbó, César A. Carrillo, Manuel Hurtado,, William García, Rafael Ruíz, Pedro Marín, Raúl Abzueta, Javier Marín, Willie Mayo, Ángel Palacios, Edward Ramírez, Jorge Glem, Richard Montilla, Cristóbal Soto, Eduardo Galeán, Luis Lucksik, Luis D. Bernal Pinillla, Luis Carlos Neves, Isabel de Los Ríos, Eduardo Robles('Tío Patotas'), Cristina Molinari, Reinaldo Bolívar,  Nusth Rafh Fateh Alí Khan (hijo), Sandra Yajure, Armando Quintero, Edgar Ojeda, Iván Hernández Rojas, Gladys Meneses, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Simón Bolívar, entre otros.

En el año 2004,  recibe la orden municipal  "Palma de Chacao"  por sus 10 años trabajando en el "Programa de Atención Integrada para el Adulto Mayor"(Proaiam). Hoy, continúa en el "Programa de la Juventud Prolongada", con 18 años de grandes satisfacciones, entre ellas, la motivación a la formación de la Coral “Voces Alegres de Chacao y del Dúo "Nuestro Ayer".

La Universidad Nacional de las Artes UNEARTE le otorga el reconocimiento como MAESTRA HONORARIA en Febrero del año 2018. En el ámbito i n t e r n a c  i o n a l   ha representado a nuestro país en el  "I Festival Iberoamericano de Cuentacuentos 1989" (Guadalajara, México),  “II Festival Iberoamericano de Cuentacuentos" (Yucatán, México) 1990,   "I Encuentro de Mayores"(Islas Canarias, España) 1999, "Circuito de Festivales Folklóricos de Música y Danza en España y Portugal" 2000, "V Festival Internacional de Títeres(Lahore, Pakistán – Delhi, India) 2000, Festival Internacional de Folclore 2010-CIOFF  (Santa Fe, Argentina), Celebración Bicentenario de la Independencia de Venezuela  2011( Benín y Mali, África), otros eventos en Cuba, Brasil  y Colombia.

Ha participado en las siguientes producciones discográficas; “La Monicada”-Mónico Márquez y su Grupo Estribillo, ”“Karimau en Navidad”,  Venezuela Demo 24,  “21 Cruz de Mayo Lechería”, “22 Cruz de Mayo Lechería, Coral Cantamundo- “25 Navidades”, “Juan Esteban García en Vivo”, “Que Buena la Nochebuena”- Conjunto de Aguinaldos Destellos de Navidad, “Tierra Inmensa”-ConVenezuela, “Leo Matiz en Caracas”, “Karibe es Fiesta”-Palenque Son Karibe, Navidad Feliz-Abriendo Caminos, Folkloreando-Gerónima Muñoz

Actualmente trabaja como docente de Música Popular Y Tradicional (Cuatro, Guitarra, Bandolas, Percusión, Canto) en la Escuela de Música Lino Gallardo y de Música Popular Y Tradicional (Cuatro, Guitarra, Mandolina, Canto) en el Programa de la Juventud Prolongada de la  Dirección de Bienestar Social-Alcaldía de Chacao                 . Es Directora de  “Mónico Márquez y el Grupo Estribillo, del Conjunto de Aguinaldos “Destellos de Navidad”,  de la Coral de la 3ra. Edad “Voces Alegres de Chacao”. También asiste en la dirección del  Grupo Tambor y Gloria y es  acompañante instrumental del coro “Voces Claras de la Escuela de Música Lino Gallardo” y es  Coordinadora General del grupo de Teatro, Títeres y Animación Infantil.

“Estudiar, cultivar, disfrutar, amar, respetar mi música...es mi razón de vida.”

Milagros Figuera

Texto: Milagros Figuera








LUIS JOSÉ SÁNCHEZ

LUIS JOSÉ SÁNCHEZ
Luis José Sánchez, es un músico bandolinista y arreglista por excelencia, que hace parte de los grandes talentos de nuestra tierra sucrense. Un formador con vocación en las cátedras de cuatro, mandolina y Bandola Oriental; que ha dejado un gran semillero y que hoy en día siguen esa cadena formadora donde resaltan como bandera, nuestra música oriental Sucrense.  
Luis José Sánchez nace en el pueblo de Cumanacoíta en el sector Vaca Adentro del Estado Sucre- Venezuela, el 30 de noviembre de 1973. Se inicia en el arte musical a la edad de 10 años en la “Fundación del Niño”, donde estudió mandolina y cuatro con el Profesor Alfonzo Moreno. Por mucho tiempo fue integrante de la Estudiantina del Estado Sucre. Miembro fundador de la “Orquesta Típica del Estado Sucre” e integrante de la Estudiantina “Luis Mariano Rivera”. Posteriormente forma parte de la agrupación “Ensamble Venezuela y más...”  Por varios años estuvo integrando la prestigiosa agrupación folklórica “Tierra de Gracia”. Fue Docente de la Cátedra de Mandolina en la Escuela Estadal de Música “José María Gómez Cardiel”.

Luis José Sánchez, ha realizado talleres de Lenguaje Musical, Cuatro y Bandola Oriental dentro y fuera del estado Sucre. Representó a Venezuela como Director General Musical de las Danzas “Cruz Alejandro Quinal” de Cumanacoa ante el Summer Fest. International Folklor Festival (2002) realizado en Hungría – Europa. Ha sido arreglista y mandolinista para los Festivales de la “Voz Udista” del Núcleo de Sucre. Ha realizado cursos de Armonía con el cubano  Profesor Frank García y Armonía Funcional con el Maestro  Eliseo Castro (Venezuela). Se ha especializado en la técnica avanzada de mandolina con el Profesor Estelio Padilla (Venezuela) y Ricardo Sandoval prioveniente de la Academia Maiga Wilden Husger (Alemania).


Fue bandolinista y arreglista en varias ediciones de la “Voz Universitaria de la Universidad de Oriente UDO.  Ha participado en varias producciones discográficas con varios artistas de la localidad como: José Gregorio Figueroa “Guapiri- Ñaquiri”; Douglas Velásquez; Tomasito Velásquez, entre otros. También grabó con La estudiantina de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste del Estado Sucre (UPTOS) "Clodosbaldo Russián".  Actualmente es director de la Estudiantina Universitaria  “Francis Antón” de la UDO-  Núcleo de Sucre, donde también Trabajó como productor musical en unas de las producciones discográficas de la Dirección de Cultura de la Universidad de Oriente (UDO): “Entre Danza y Cruzao”, un trabajo donde resalta la calidad de sus arreglos,  la limpieza y majestuosidad  en la ejecución y una calidad interpretativa de todos músicos que acompañan esta prestigiosa estudiantina. 


SUCRE ES LO MEJOR

ENTRADAS