LA JOTA LLORONA

LA JOTA LLORONA


La Jota Llorona: eco ancestral de los Altos de Santa Fe
Por: Onésimo "Pipo" Montilla

La Jota Llorona es una de las expresiones más singulares del patrimonio musical del estado Sucre. Aunque durante años permaneció casi extinguida, hoy resurge de la memoria profunda gracias al testimonio y la voz de la cultora Rosa María Hernández, cariñosamente conocida como “La Paraulata”, quien la rescató del olvido y la trajo de vuelta a nuestro presente.

Este canto forma parte esencial de la identidad de los Altos de Santa Fe. Según narra la propia cultora, fue su hermano quien le enseñó esta melodía cuando era apenas una niña. Se interpretaba originalmente a capella, durante las madrugadas, al emprender el ascenso a las montañas para cumplir con las faenas del día. La Jota Llorona servía como bálsamo contra el cansancio, el sueño, el miedo y las preocupaciones, aliviando el cuerpo y elevando el espíritu.

Se trata de un subgénero dentro de la jota oriental, que ha sido estructurado cuidadosamente para preservar su esencia y darle vigencia artística. Su forma es la siguiente:

Estructura poética: Está compuesta en cuarteto Lira, combinando versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. Puede presentarse en forma cruzada (ABBA) o alterna (ABAB). Los dos primeros versos suelen repetirse al final, creando un efecto de eco emocional.

Compás: Se interpreta en ¾, lo que le aporta un carácter cadencioso y melancólico.

Golpe rítmico: Emplea un golpe similar al de géneros tradicionales de la Isla de Margarita, como la Jota Margariteña, la Malagueña y el Punto del Navegante (o Punto Marino), aunque con un tempo ligeramente más pausado.

Progresión armónica: Se ejecuta en tonalidad mayor, con una secuencia establecida: I – V7/IV – IV – V7, lo que le otorga una sonoridad firme y tradicional.

Instrumentación: Puede ser interpretada con cuatro venezolano, mandolina o bandola oriental sucrense, guitarra, contrabajo o bajo eléctrico, dependiendo del contexto y los recursos disponibles.

Esta versión de la Jota Llorona no solo revive un canto casi olvidado, sino que también reivindica la memoria sonora de nuestros pueblos, devolviéndonos el alma de las montañas en forma de verso y melodía.





Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MAESTROS Y MAESTRAS DEL JOROPO SUCRENSE Los Maestros y Maestras del Joropo Sucrense

Pipo Montilla presenta: Grandes Músicos y Cantantes del Estado Sucre

LA SALSA DURA DE WILLIE COLÓN